viernes, 8 de noviembre de 2013

PRESENTACIÓN OFICIAL 28º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA

(Información de prensa) A pocos días del comienzo de esta nueva edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata; y con mucho ya anunciado, nos es grato comunicar las películas que integran las competencias latinoamericana e internacional, así como también las prestigiosas visitas del mundo del cine que arribarán a la costa marplatense.


El sábado 16, el Festival tendrá su apertura con la película chilena Las analfabetas, poderosa opera prima de Moisés Sepúlveda, que además integra la Competencia Internacional.
Los miembros del jurado de la Competencia de Películas en Proceso o Work in Progress serán la reconocida productora argentina Vanessa Ragone, vicepresidente de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica; Julio Artucio, docente y director de sonido argentino; y Joao Fleck, productor y creador de Fantaspoa, el festival de Cine de Género de Porto Alegre, Brasil.
En la Competencia Argentina estarán Isabel Orellana Guarello, chilena, directora y programadora del Festival Internacional de Cine de Valdivia; Carlos María Domínguez, escritor, dramaturgo y crítico, parte vital del diario uruguayo El País, y el alemán Sven Pötting, crítico y programador del Festival de Cine Latinoamericano Kino Latino (Colonia, Alemania).
Por su parte, el jurado de la Competencia Latinoamericana estará conformado por la realizadora Lúcia Murat, premiada en la vigésima edición de nuestro Festival por su película Casi hermanos; Juan Bautista Stagnaro, talentoso guionista y director argentino, y João Canijo, reconocido cineasta portugués, de amplia trayectoria.
Finalmente, el jurado de la Competencia Internacional estará formado por Paula Astorga Riestra, directora de la Cineteca Nacional y el Archivo de Cine Mexicano; Guillermo Martínez, el gran escritor y matemático argentino; Luciano Sovena, productor y ex directivo de Cinecittà Luce; Javier Angulo, crítico y director español, y Bong Joon-ho, uno de los directores más talentosos y personales del nuevo cine coreano, a quién el festival le dedicará una retrospectiva. Sin lugar a duda, la visita de Bong Joon-ho, uno de los directores más importantes del mundo en la actualidad, será para festejar, ya que llega al Festival para presentar una retrospectiva de su obra. El director coreano sabe hacer confluir en su cine el pulso clásico para contar historias con un marcado acento por el gusto popular, con una mirada profunda y lúcida sobre un contexto social que se contrapone a las virtudes de sus personajes, antihéroes de clase trabajadora. El dato que dice que cada uno de los films que estrena es un éxito en taquilla en su país no está de más: El cine de Bong Joon-ho es divertido, profundo, asombroso, revelador y rebelde. Las películas que componen la retrospectiva son la comedia negra Barking Dogs Never Bite, el policial Memorias de un asesino, la fantástica –en todo sentido- The Host y el policial Mother, que formó parte de la Competencia Internacional de la 24º edición del Festival.
Otra excelente noticia que ya fue comunicada, pero no está de más repetir, es la visita del director norteamericano John Landis. Una selección de sus clásicos imperecederos (Colegio de animales, Los hermanos caradura y Un hombre lobo americano en Londres, entre otros), acompañarán su presencia, que se coronará en una de las Charlas con Maestros. Pero el lujo es por partida doble, porque viene acompañado por Deborah Nadoolman Landis, su esposa, reconocida diseñadora de vestuario que, además de trabajar en los filmes de su marido, ha colaborado con otros grandes directores como Steven Spielberg, Louis Malle y Costa-Gavras. Docente, autora de varios libros y curadora de importantes exhibiciones, Deborah Nadoolman Landis tendrá su propia participación en otra de las majestuosas Charlas con Maestros que se realizarán en el marco del Festival. Finalmente, los días 26 y 28 de noviembre, al concluir el Festival, ambos repetirán sus charlas en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), en la ciudad de Buenos Aires.
A continuación, los títulos incluidos en las Competencias Internacional y Latinoamericana, de largos y cortometrajes, incluyendo la sección Work in Progress.
Largometrajes en la Competencia Internacional 
The Strange Little Cat, de Ramon Zürcher (Alemania). La dinámica cotidiana de una familia berlinesa, o cómo hacer que un espacio único -un simple departamento compartido- se vuelva extraordinariamente cinematográfico.
Fantasmas de la ruta, de José Celestino Campusano (Argentina). La áspera realidad del conubarno nuevamente registrada a partir de un relato coral de ficción y un personaje tan cálido como visceral.
La laguna, de Gastón Bottaro y Luciano Juncos (Argentina). Esta aventura de búsqueda personal marca el debut de los directores, que describen la película como un viaje y un desafío a partir del redescubrimiento del personaje que guía el relato.
Yvy maraey - Tierra sin mal, de Juan Carlos Valdivia (Bolivia / México). La realización de una película documental –y su cruce con la ficción- marcan el pulso de un relato de un viaje compartido entre un director de cine y un líder indígena, en la búsqueda por la épica y la historia de un pueblo.
Las analfabetas, de Moisés Sepúlveda (Chile). Adaptación de una obra de teatro, la ópera prima de este director chileno pone en escena la relación de dos personajes -una mujer adulta y su maestra- y su relación entre distante e intimista.
La herida, de Fernando Franco (España). La impresionante primera película del director español pone en escena la crónica de un año en la vida de Ana, un personaje que tensa sus días entre su vocación de servicio a bordo de una ambulancia y su inevitable carácter autodestructivo.
Drinking Buddies, de Joe Swanberg (Estados Unidos). La nueva película de uno de los directores más prolíficos e interesantes del panorama actual del cine norteamericano es la actualización de un universo personal de relaciones a destiempo, tímidas confesiones, silencios incómodos y pasos de comedia involuntarios.
Little Feet, de Alexandre Rockwell (Estados Unidos). Con este relato sobre dos chicos de Los Ángeles (los propios hijos del director), Rockwell sigue pateando el tablero: Filma en 16 mm., propone una mirada inédita de su ciudad en un bellísimo blanco y negro y se pasea cómodo por los márgenes del cine norteamericano.
La Bataille de Solférino, de Justine Triet (Francia). La comedia francesa toma nuevos y saludables caminos. La fecha es en pleno día de elecciones, donde la disputa parlamentaria entre dos candidatos sirve de marco para un juego de malos entendidos entre una pareja y los delirantes forcejeos por su hijo.
The Eternal Return of Antonis Paraskevas, de Elina Psykou (Grecia). Una comedia desconcertante que sirve como poderosa muestra del extenso e impredecible panorama que compone la Nueva Ola del cine griego.
Bright Day, de Hossein Shahabi (Irán). Uno de los atributos de buena parte del cine iraní siempre estuvo en su capacidad para transitar problemáticas sociales y plasmarlas en la pantalla con una efectividad y un atractivo inédito. La película de Shahabi posee esa virtud, en esta road movie en la que la protagonista debe encontrar un testigo para salvar a un hombre de ser condenado de un hecho imprevisto.
Club sándwich, de Fernando Eimbcke (México). Los personajes de la nueva película del director de
Temporada de patos son gente de pocas palabras. Pero la procesión va por dentro, y eso es lo que implota en la relación entre una madre y su hijo adolescente, en plena etapa de descubrimiento personal.
La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez (México / España). Filmado a lo largo de ocho años, este monumental relato sigue los pasos del viaje de un grupo de jóvenes que intentan abrirse camino, desde los barrios bajos de Guatemala hasta esa impredecible tierra prometida que ofrecen los Estados Unidos.
Pelo malo, de Mariana Rondón (Venezuela). En este relato de iniciación, un niño aspira a emular el glamour de una estrella pop, contra la inflexibilidad de una madre desprotegida y la aspereza de una Caracas hostil. 
Largometrajes en la Competencia Latinoamericana 
El amor a veces, de Eduardo Milewicz. El director de Samy y yo entrega una historia de amor entre los personajes de Gonzalo Valenzuela y Malena Villa, marcado por la diferencia de edades y la autodestrucción del primero.
El grillo, de Matías Herrera Córdoba. El primer relato de ficción del realizador de Criada es un claro ejemplo de cierta renovación del cine que se realiza en la provincia de Córdoba.
Choele, de Juan Pablo Sasiaín. Un relato que narra la historia entre padre e hijo, y la etapa de ingreso a la adolescencia, con Leonardo Sbaraglia como protagonista.
Tiro de gracia, de Nicolás Lidijover. El debut de Lidijover pone en escena la historia detrás de un asalto con toma de rehenes con un realismo pocas veces visto en el cine local.
El vals de los inútiles, de Edison Cájas (Argentina / Chile). La opera prima de Cájas revisa los estertores de un nefasto pasado político en Chile con una mirada actual, poniendo el foco sobre un personaje afectado por la historia de un país y comprometido con sus deseos de cambio.
O sol nos meus olhos, de Flora Dias Juruna Mallon (Brasil). Una insólita situación doméstica (el encuentro de un hombre con el cuerpo de su mujer muerta en su propia casa) es el punto de partida para un viaje particular de descubrimiento personal, tan extraño como fascinante.
Las niñas Quispe, de Sebastián Sepúlveda (Chile / Francia / Argentina). Un hecho histórico real ocurrido en Chile a mediados de los setenta es el motor que impulsa este relato ascético y emotivo sobre la realidad de tres hermanas del altiplano, y su necesidad impuesta a cambiar repentinamente de vida.
El verano de los peces voladores, de Marcela Said (Chile). La diferencia de clases y el reclamo por las tierras de pueblos originarios son algunos de los tópicos que desarrolla esta historia con personajes que esconden una violencia contenida, llevada a la pantalla con frescura y originalidad.
Costa Dulce, de Enrique Collar (Paraguay / Holanda). Filmada bajo las reglas de un dogma propio, la película de Collar aborda un viejo mito local: Tesoros escondidos, ocultados por familias durante la Guerra de la Triple Alianza.
Mambo Cool, de Chris Gude (Colombia / Estados Unidos). Alguien tenía que hacerlo: El debut de Chris Gude lleva a la pantalla ese mundo velado del Medellín profundo; calles salvajes de dealers, prostitutas y almas perdidas.
A estas alturas de la vida, de Álex Cisneros y Manuel Calisto (Ecuador). Dos amigos, una terraza, personajes estrambóticos y esa certeza de saberse extraño en un mundo adormecido. Un film ingenioso y cálido, curiosamente opacado por el mundo real (Calisto fue asesinado apenas concluido el rodaje).
Los insólitos peces gato, de Claudia Sainte-Luce (México). Dicen que la familia no se elige. Bueno, a veces sí. Esto es lo que plantea esta agridulce comedia mexicana, que muestra los días de una joven retraída, pero que tiene la posibilidad de descubrir nuevos (y exaltados) rumbos en compañía de un grupo familiar bastante particular.
Penumbra, de Eduardo Villanueva (México). Con ecos de las imágenes poéticas del escritor Juan Rulfo, el director mexicano narra las horas silenciosas y parcas de un cazador y su mujer, ama de casa, enmarcados en un paisaje árido y bucólico, mientras remarca la presencia de ciertas ausencias.
Esclavo de Dios, de Joel Novoa (Venezuela). Precedido por una gran polémica en su país, el debut de Joel Novoa transita un terreno cercano para el espectador argentino, pero curiosamente nunca visitado por el cine en forma de ficción: El atentado contra la AMIA, en un thriller asombrosamente riguroso.
Competencia Latinoamericana de Cortometrajes: Aja por instinto, de Paula de Tarso Disca (Brasil) “Gotas de fumaça” (Ana Siderman, Brasil); Nascemos hoje, quando o céu estava carregado de ferro e veneno, de Juliana Rojas y Marco Dutra (Brasil); La lluvia, de Mario Niño Villamizar (Colombia); Milagros, de Jonathan Jurado (Colombia), Toma 2, de Pilar Alvarez (Cuba); Antídoto, de Tania Karenni Flores Alemán (México); La mirada de un extraño, de Bruno Benavides Allain (Perú); y Nada especial, de Juan Alejandro Ramírez (Perú).
Competencia Argentina de Cortometrajes: 17 שולחן (Mesa 17), de Manuel Abramovich; Baklava, de Karina Flomenbaum; Colecciones, de Chiara Ghio y Benjamin Naishtat; Desvío, de Diego Andrés Ercolano; La Donna, de Nicolás Dolensky; El piensa, ella piensa, de Iván Stoessel y Federico Pozzi; Espacio personal, de Natural Arpajou; Matar a un perro, de Alejo Santos; Mi Marido, de Hugo Emilio Blajean; Los Pálidos, de Martin Kalina; Pekin, de Nicolás León Tannchen; y Sociales, de Mariano Luque.
Work in Progress: Amor, etc., de Gladys Lizarazu; Apropiados, de Misael Bustos; Cancha 3, de Jorge Leandro Colás; El día fuera del tiempo, de Cristina Fasulino; Estación Taiwán, de Marcos Rodriguez; Forastero, de Lucía Ferreyra; Las furias, de Tamae Garateguy; Gran México, de Luisina Herzog y Mercedes Bassano; Juana a los 12, de Martín Shanly; Miramar, de Fernando Sarquis; Munkacs (diario de abuelita), de Alejandro Hartmann, Naturaleza muerta, de Gabriel Grieco; Necrofobia, de Daniel De la Vega, Nosotras/Ellas, de Julia Pesce; Pantanal, de Andrew Sala; Pasos y kilómetros, de Soledad Castro y Esteban Parola; El Patrón, de Sebastián Schindel; Pisadas en terreno blando, de Iván Fund; Silo, de Leandro Bartoletti; Thelma & Luis, de Alejandro Jovic; La tierra en el medio, de Natalia Trzcina; y Yo sé lo que envenena, de Federico Sosa.
Concursos y premios: El concurso de ensayos Domingo Di Núbila 2013, auspiciado por la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA), ha recibido catorce ensayos de los cuales se decidió por unanimidad del jurado otorgar el primer premio a la obra Aprendiendo a vivir. Familia y sociedad en el cine de ingenuas, de Alejandro Kelly Hopfenblatt. El ensayo, junto a tres menciones especiales, será publicado en la página web del Festival, mientras que todos los textos participantes formarán parte de una sección especial de la revista electrónica Imagofagia, publicación académica indexada de AsAECA.
Finalmente, el Concurso de Trailers y Afiches 2013, dedicado a películas nacionales, organizado por el Festival desde nuestra página web, tiene también dos ganadores, elegidos mediante el voto del público. El premio a Mejor Afiche le corresponde al de Mika, mi guerra de España, diseñado por Martín Lehmann, mientras que el de Mejor Tráiler es para La multitud, editado por Emiliano Serra. El comienzo de la 28º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata es inminente. Nos espera mucho para ver, vivir y disfrutar. Una vez más, Mar del Plata será una fiesta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario